top of page


199zen – Sil Lum Chuan
Medicina China
Una visión integral del ser humano
En Occidente se conoce poco sobre la verdadera dimensión de la Medicina China. Nuestra cultura ha dado escaso espacio para comprender su filosofía profunda, y en general, solo se reconoce la acupuntura como una opción válida de sanación. Sin embargo, esta es solo la parte visible de un sistema mucho más amplio.
La Medicina China incluye técnicas como la digitopuntura, el masaje terapéutico (Tui Na), la farmacopea (uso terapéutico de hierbas), el Qi Gong, la meditación, el Tai Chi Chuan, entre otras disciplinas, todas acompañadas por un contenido filosófico ancestral y vasto.
Un poco de historia
​
La Medicina China cuenta con más de 4.000 años de historia. En antiguos huesos y caparazones de tortuga se han hallado registros de enfermedades, síntomas y tratamientos. Ya en el año 1.000 a.C. existía un cuerpo médico organizado que aplicaba métodos sistemáticos.
En el siglo V a.C. se redactó el "Canon de Medicina Interna", uno de los textos más importantes, donde se describen múltiples patologías, diagnósticos y tratamientos. A lo largo de los siglos, esta medicina ha evolucionado con el aporte de grandes maestros y médicos, muchos de cuyos tratados se conservan hasta hoy.
En la actualidad
​
La Medicina China es la más reconocida entre las medicinas tradicionales no occidentales. Ha logrado mantenerse vigente frente a los avances de la medicina moderna sin perder su identidad ni efectividad.
Durante el siglo XX, especialmente entre 1840 y 1949, estuvo al borde de la extinción por causas políticas. Sin embargo, tras la fundación de la República Popular China, volvió a popularizarse y hoy se enseña en universidades, con carreras completas de 4 años, abiertas también a estudiantes extranjeros.
​
¿Cómo funciona?
La Medicina China considera al ser humano como un todo integrado. Las enfermedades se entienden como desequilibrios en la energía vital (Qi), y su enfoque terapéutico se centra en restablecer ese equilibrio mente-cuerpo.
Más que tratar síntomas aislados, busca armonizar los sistemas del cuerpo a través de:
-
Alimentación consciente
-
Buen descanso
-
Respiración adecuada
-
Ejercicio energético
-
Regulación emocional​
-
​
En China, las enfermedades agudas suelen tratarse con medicina occidental, mientras que los procesos crónicos y psicoafectivos se abordan con medicina tradicional china.
Principales técnicas
🔸 Acupuntura
Consiste en la estimulación de canales energéticos mediante agujas finas, logrando regular órganos internos y aliviar desequilibrios. Tiene más de 2.500 años de uso comprobado.
🔸 Farmacopea China
Uso de hierbas clasificadas por sabor y naturaleza energética para tonificar o sedar órganos. Actúan profundamente en el sistema energético del cuerpo.
🔸 Qi Gong
Ejercicios que combinan respiración, movimiento y concentración. Una herramienta poderosa para que la persona aprenda a autorregularse y participe activamente en su sanación.
🔸 Tai Chi Chuan
Práctica bioenergética y marcial que equilibra el sistema energético a través de movimientos fluidos. Mejora la salud, previene enfermedades y armoniza la mente.
🔸 Tui Na (Masaje chino)
Digitopresión aplicada sobre los meridianos del cuerpo para estimular la circulación energética y mejorar el funcionamiento de los órganos.
🔸 Diagnóstico Diferencial
​
La base del tratamiento en medicina china. No se habla de enfermedades, sino de síndromes energéticos específicos que afectan al individuo en un momento determinado.
Teoría de los Cinco Elementos
Según esta teoría, todos tenemos una constitución energética predominante (Madera, Fuego, Tierra, Metal o Agua). Esta determina características físicas, emocionales y de salud.
El trabajo del terapeuta consiste en identificar el elemento dominante, detectar desequilibrios y ayudar al paciente a regular su energía.
Por ejemplo, una persona con irritabilidad, alergias, trastornos menstruales y agitación puede estar en desequilibrio con el Elemento Madera (Hígado y Vesícula Biliar). Armonizando ese elemento, se restablece el flujo natural de la vida en esa persona.
​
Escuela Internacional Sil-Lum-Chuan
Profesor y Terapeuta Javier Zalazar – 4º TUAN (Director)
German Zalazar Faja Negra (Profesor)
Erika Zalazar Terapeuta (Directora de Carrera)
bottom of page